Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Mais filtros










Intervalo de ano de publicação
1.
Ortod. esp. (Ed. impr.) ; 42(1): 3-4, mar. 2002.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-23518

RESUMO

En la segunda parte de este trabajo analizamos algunas consideraciones de carácter general referidas a la estrategia terapéutica aconsejable en pacientes afectos de pseudo-Clase III. A continuación se presentan dos casos clínicos. El primero de ellos muestra el tratamiento de un paciente con rasgos diagnósticos propios de pseuso-clase III en la segunda fase de dentición mixta. El paciente fue tratado en una sola fase mediante un manejo diferencial de los espacios de deriva en una y otra arcada dentaria. En el segundo caso clínico se presenta un paciente en la primera fase de dentición mixta que exhibe una mordida cruzada posterior y una disminución del espacio habitable en la arcada superior junto a características propias de un patrón de pseudo-Clase III. El caso fue abordado con un tratamiento de dos fases, corrigiendo en la primera el déficit transversal del maxilar superior, así como la mordida cruzada anterior y completando la corrección de la maloclusión en la segunda fase de tratamiento.Se describe el planteamiento mecánico y la estrategia terapéutica seguidos en uno y otro caso. (AU)


Assuntos
Adolescente , Feminino , Masculino , Criança , Humanos , Cefalometria/métodos , Má Oclusão Classe II de Angle/cirurgia , Má Oclusão Classe II de Angle/diagnóstico , Aparelhos de Tração Extrabucal , Cefalometria/tendências , Cefalometria , Ortodontia Corretiva/classificação , Ortodontia Corretiva/instrumentação , Ortodontia Corretiva/tendências
2.
Ortod. esp. (Ed. impr.) ; 41(4): 311-316, dic. 2001. ilus, tab
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-18524

RESUMO

La pseudo-Clase III constituye una variante maloclusiva que ha despertado reducido interés entre los ortodoncistas, lo que ha motivado un limitado número de publicaciones sobre ella, así como un reducido volumen de material clínico que pudiera ayudar a caracterizarla de forma precisa. Para algunos autores no merece la consideración de una entidad nosológica per se y es contemplada como una situación maloclusiva circunstancial motivada por un contacto prematuro en el sector incisivo secundario a una malposición de los dientes del sector anterior. Sin embargo, es sabido que toda situación de mordida cruzada anterior que conlleve una protrusión forzada de la mandíbula comporta la posibilidad de inducir un crecimiento anómalo de las bases óseas. Cuando el patrón esquelético inicial del paciente es de Clase I y la posición mandibular forzada se perpetúa en el tiempo a lo largo del período de crecimiento puede producirse una discrepancia máxilomandibular verdadera con un patrón de Clase III. De otro lado, dado el escaso nivel de documentación clínica existente en la literatura a propósito de esta peculiar forma de maloclusión, estudios recientes han intentado dilucidar si existen o no rasgos característicos de la pseudo-Clase III que permitan identificarla desde el punto de vista diagnóstico. Esta circunstancia, unida a su indudable potencial patógeno y, en consecuencia, a la necesidad de ser abordada y tratada en fases tempranas, motiva el presente artículo en un intento de aportar cierto nivel de información que resulte clarificadora o, al menos, de apoyo en la valoración diagnóstica (AU)


Assuntos
Humanos , Má Oclusão Classe III de Angle/diagnóstico , Diagnóstico Diferencial
3.
Ortod. esp. (Ed. impr.) ; 41(3): 228-237, sept. 2001. ilus, tab
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-18521

RESUMO

Se presenta el caso de una paciente prepuberal en dentición mixta primera fase que presenta un patrón dolicofacial severo, Clase III esquelética, mordida abierta esquelética y dentaria, compresión transversal del maxilar superior, patrón dentofacial biprotrusivo, mordida cruzada anterior con mordida abierta, mordida cruzada posterior, discrepancia oseodentaria severa superior e inferior y relación oclusal posterior de Clase II unilateral. El tratamiento fue llevado a cabo en dos fases. En el curso de la primera fase se procedió a la disyunción maxilar combinada con una tracción extraoral de tiro occipital. Tras la retirada del disyuntor se colocó una rejilla lingual para el control del hábito de interposición lingual, así como una mentonera para el control del crecimiento mandibular. La duración de la primera fase de tratamiento fue de 16 meses. Al comienzo de la segunda fase de tratamiento la paciente se encontraba en dentición permanente y mostraba un patrón dolicofacial severo, patrón dentoalveolar ligeramente biprotrusivo, mordida cruzada anterior, discrepancia oseodentaria severa en la arcada superior y leve en la inferior y relación oclusal de Clase I. La compresión transversal del maxilar superior está favorablemente resuelta y se observa una mejoría de la relación esquelética de Clase III. La mordida abierta se ha cerrado. La segunda fase de tratamiento cursó con las extracciones de los cuatro primeros premolares con anclaje de tipo medio en la arcada superior y máximo en la arcada inferior. El tratamiento consiguió una conformación facial de proporciones adecuadas y correcta relación bilabial, así como una relación oclusal de Clase I con resalte y sobremordida correctos. La duración de la segunda fase fue de 23 meses, al término de la cual se colocó una placa de Hawley en la arcada superior y un retenedor de cobertura tipo Essix en la inferior. Los resultados se han mostrado estables hasta el momento presente. Este caso fue presentado en la XLVII Reunión de la Sociedad Española de Ortodoncia formando parte de los requisitos necesarios para acceder a la condición de miembro diplomado (AU)


Assuntos
Feminino , Criança , Humanos , Aparelhos Ortodônticos , Má Oclusão Classe III de Angle/terapia , Índice de Gravidade de Doença , Extração Dentária , Cefalometria , Resultado do Tratamento
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...